viernes, 7 de agosto de 2015

"En marzo, a la escuela, vamos todxs" ¡Campaña de difusión on-line ‪#‎Todosporlainclusion‬ nosotros lo hacemos, hacelo vos también...!


domingo, 28 de septiembre de 2014



Estereotipias

El termino estereotipias se refiere a conductas repetitivas con un modelo fijo sin objetivo aparente.  Siempre debe  cumplir tres características: 1) El modelo o patrón conductual que se produce siempre es morfológicamente idéntico. (son siempre iguales), 2) Se repiten constantemente de la misma forma y 3) La actividad conductual producida no va dirigida a ningún objetivo.

Las estereotipias se producen en toda la escala animal, peces, aves y mamíferos. Se han descrito estereotipias en los animales de granja, animales de compañía y en animales de zoológico y en plena libertad.
Sambraus distingue entre conductas estereotipadas normales y estereotipias, y las clasifica de la siguiente forma:

Las conductas estereotipadas normales, según Sambraus, se asemejan a ciertas conductas estereotipadas que se producen en ciertos primates humanos y no humanos. Por ejemplo, en humanos, los movimientos de vaivén de las piernas, el hacer sonar los dedos sobre la mesa, rechinar los dientes, etc.

Las conductas estereotipadas normales, según Sambraus, se asemejan a ciertas conductas estereotipadas que se producen en ciertos primates humanos y no humanos. Por ejemplo, en humanos, los movimientos de vaivén de las piernas, el hacer sonar los dedos sobre la mesa, rechinar los dientes, etc.
Estas conductas estereotipadas, es decir, no patológicas y que no corresponden a una disfunción del subsistema neuronal del sistema nervioso de una determinada especie, pueden producirse por diferentes causas: Por mimetismo,  aislamiento social, cuando el movimiento se halla restringido, Cuando no hay estímulos en el entorno, en nuevos entornos o en espacios reducidos, Cuando se produce una frustración, conflicto o aburrimiento, y cuando se produce una excitación y alegría y otras.
Cuando las conductas estereotipadas se prolongan en el tiempo y adquieren el carácter de patológicas, se denominan estereotipias y son consecuencia de una disfunción grave del sistema somatosensorial; por esto se expresan durante el proceso del desarrollo, es decir, cuando están madurando los circuitos de conexión somatosensorial.
ESTEREOTIPIAS DEL DESARROLLO

Las estereotipias son uno de los rasgos conductuales definitorios de los trastornos generalizados del desarrollo y, por tanto, de los trastornos del espectro autista

Las estereotipias exhibidas en los trastornos generalizados del desarrollo son consecuencia de un trastorno importante en el proceso maduración o ontogénesis cerebral.

En el proceso de maduración cerebral intervienen tres niveles de conducta, esenciales para la instauración de la cognición cerebral : nivel reactivo, nivel propositito y nivel comunicativo.

Nivel reactivo : Es la paleoconducta, propiedad esencial del ser vivo. Constituye la forma más primitiva del comportamiento, incluso en las especies evolucionadas como primates y Homo sapiens. Es la conducta de la motilidad (tono y reflejos).
Nivel propositivo: Es un comportamiento más complejo, utiliza patrones motrices genéticos, capaces de mejorar con el aprendizaje. Su base es el somatograma, que informa al organismo de las relaciones físicas tempoespaciales con el ambiente, integración necesaria para cualquier forma de actividad.
Nivel comunicativo: Es la última etapa madurativa a través de la empatía y actividad expresiva, principalmente fónica, ‘segundo sistema de señales pavloviano’. En el niño permite informar de lo que siente y de lo que piensa.
¿Por qué ocurren las estereotipias?

Cuando se produce una interrupción o la no adquisición de la conducta propositiva se desencadena la desintegración se produce un fracaso de la maduración cognitiva y aparece una conducta de actividad patológica,denominada estereotipia.
La actividad patológica (estereotipia) es signo de alarma en los trastornos generalizados del desarrollo y, en especial, los trastornos del espectro autista y sirve de sospecha para el diagnóstico precoz.
En el autismo, por un fallo en estos circuitos se producirá el fracaso de estos mecanismos, por este motivo no hay comunicación a los ojos, no existe lectura de caras ni se organiza la empatía.
CLASIFICACIÓN DE LAS ESTEREOTIPIAS

Siguiendo nuestra propuesta de clasificación de los trastornos generalizados del desarrollo hemos catalogado las estereotipias características de estos trastornos. Hemos subdividido las estereotipias en específicas y no específicas. Las primeras son patognomónicas y características del síndrome o trastorno al cual pertenecen. Las segundas pueden observarse en trastornos del desarrollo no especificados sin que sean definitorias de un síndrome o trastorno.
Perteneciendo a las estereotipias específicas se hallan ubicadas el ‘lavado de manos’, característico del síndrome de Rett; el ‘aleteo de manos’, descrito en el síndrome de Angelman y el síndrome X frágil; y el ‘mirarse la mano’, típico de los trastornos del espectro autista.
Así mismo, los trastornos del espectro autista se dividen en primarios, criptogenéticos y secundarios. Los primarios incluyen el continuo de gradación de la sintomatología autista, desde el autismo infantil precoz grave hasta la forma más leve de autismo. Las formas primarias manifiestan estereotipias particulares como andar de puntillas, balancear la cabeza, mecerse, girar sobre sí mismo, correr continuamente el mismo espacio, aleteo de manos, apretarse las manos, retorcerse los dedos…
El autismo criptogenético se caracteriza por una regresión del desarrollo tras un proceso de maduración normal sin conocer la causa y gran hiperactividad asociado a conductas repetitivas de moverse de un sitio a otro, así como realizar una y otra vez un mismo recorrido y de tocar continuamente los objetos que se tienen al alcance.
El autismo secundario aparece a consecuencia o va asociado a otra patología o síndrome de origen conocido. La primera forma de autismo secundaria descrita es la demencia o síndrome de Heller, conocido como síndrome desintegrativo de la infancia o síndrome regresivo. Su estereotipia más típica es mirarse la mano, denominada por Lamote de Grignon como ‘tic de Vergós’.

viernes, 15 de agosto de 2014

Mi pequeño gran heroe

Muchas veces somos nosotras,las mamas,las que tenemos miedo,temor e incertidumbre a lo que puede pasar.Y sin embargo ellos,nuestros hijos,nos demuestran todo lo contrario.
Este texto viene a causa de que hoy Luchi tenia una obra de teatro en el jardín y yo madre que se alarma por todo y mas con el,pensé no se va a quedar,quizás va a llorar,no le va a gustar,mucho ruido,mucha gente junta,va a deambular por todo el jardín como lo hace habitualmente...y no fue así...
Entramos,la obra ya había empezado,se sentó en un banco al lado de Cintia la seño de sala celeste de 4 años y mas adelante estaba su seño,Vivi.Observo que me iba y seguía sentado y la seño Cintia abrazándolo.
Me pare atrás de una puerta de vidrio del sum a mirarlo,y ahí estaba Luchi,sentado como lo deje,mirando y oyendo asombrado la obra de teatro y por ratitos moviendose al compás de la música.
Y entonces me fui,feliz y sorprendida,por ver sus avances,su crecimiento y sus ganas de soltar,de soltar mi mano para emprender su camino de madurez y su camino de grandes logros...
Estoy inmensamente feliz,ya sin desconfianza de todo y con una adoración enorme por mi maravilloso hijo. 
Y como broche de oro la seño Moni,de sala de 5,me dijo al salir,no sabes que bien se queda en la sala de computación,mira con sorpresa las pantallas y cuando la seño los llama el va con sus compañeros siguiendo el trencito de sala rosa.
¿Que mas puedo pedir?.Nada,solo amarte y felicitarte por todo lo que consigues día a día mi pequeño gran héroe Luciano...

lunes, 11 de agosto de 2014

Adquisición tardía del lenguaje verbal en niños con autismo

Una de las grandes preguntas de las familias que tienen hijos con autismo no verbales y que han superado la barrera de los 4 o 5 años, es si sus hijos hablarán alguna vez. Hasta hace relativamente poco existía una creencia de que si no se había consolidado el lenguaje en esa edad, ya no iba a desarrollarse. Aunque en Autismo Diario hemos abordado este tema varias veces y ya afirmábamos que la adquisición del lenguaje verbal puede darse de forma tardía, un estudio publicado en la revista Pediatras viene a confirmarlo.Estudio hoy publicado en la revista Pediatras bajo el título “Predictors of Phrase and Fluent Speech in Children With Autism and Severe Language Delay” que el 70% de los niños con autismo no verbal pueden desarrollar lenguaje incluso más allá de los 5 años de edad.
Curiosamente aspectos como conductas problemáticas, repetitivas o intereses restringidos no afectaron a la hora del desarrollo tardío del lenguaje verbal. Mientras que aspectos más relacionados con procesos sociales y cognitivos sí marcaron una diferencia mayor. La inteligencia no verbal es uno de los mejores predictores de un posible desarrollo del lenguaje. Esta inteligencia permanece “oculta” bajo conductas propias del autismo, hasta no hace demasiado, estas conductas se consideraban propias de una discapacidad intelectual, hoy en día sabemos que esto no es así, y tras una intervención que se enfoque en los aspectos sensoriales y conductuales el desarrollo del lenguaje más allá de la edad los 4 o 5 años es posible.
Una de las autoras del estudio, la inteligencia no verbal se ha convertido en uno de los mejores predictores para el desarrollo del lenguaje. Esto debe incidir directamente en los modelos de atención e intervención de los niños con autismo. En los trabajos previos llevados a cabo por la Fundación Autismo Diario para el proyecto de investigación sobre potenciación del lenguaje verbal en niños con autismo, ya hemos observado como niños con 8 años de edad no verbales, pueden empezar a hablar con modelos adecuados de intervención. Esta es sin duda una gran noticia que demuestra una vez más las capacidades que estos niños tienen y hasta donde pueden llegar con una intervención adecuada.
Bibliografía:


Predictors of Phrase and Fluent Speech in Children With Autism and Severe Language Delay. Ericka L. Wodka, Pamela Mathy, and Luther Kalb. Pediatrics peds.2012-2221; published ahead of print March 4, 2013, doi:10.1542/peds.2012-2221